Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

La práctica pedagógica contextualiza la formación en el sentido que crea un marco de representación a través del cual se busca expresar los principios institucionales, a partir de los saberes que se discuten y construyen en la relación trialógica: estudiante–profesor–comunidad académica.

Así, entender lo pedagógico “es entender cómo el saber específico se pone en el contexto de la enseñanza y del aprendizaje, es la comprensión histórica de los sujetos que aprenden y de quienes los acompañan, a través de entender en el acto pedagógico cómo se secuencian y se ponen en juego los sujetos que enseñan (maestros) y quienes aprenden (estudiantes)”. (Torres Vargas et al., 2015, p. 25).

Las reflexiones sobre el saber pedagógico han permitido la creación de modelos que responden a intenciones diferentes de formación, incluso lo hacen desde diferentes planteamientos de las habilidades y conocimientos que se desarrollan en un programa académico. No obstante, si nos aferramos a esa «comprensión histórica de los sujetos que aprenden y de quienes los acompañan», entramos en un campo en el cual el o los modelos no son relevantes. Es aquello que denominamos «transformación» lo que nos sitúa en una necesidad que antecede la declaración de cualquier representación que elaboremos: la perspectiva crítica sobre cómo se acompaña o media el proceso de formación.

 La Unidad de Transformación Pedagógica -UTP de la Dirección Académica reconoce esa necesidad en el trabajo que realiza con los docentes de la UNAL Manizales en la medida en que, como preocupación, la perspectiva crítica nos permite preguntarnos por cómo se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de las aulas y por la manera cómo éstos se integran en la realidad universitaria.

 Lo anterior nos lleva a considerar aspectos sobre los planes de curso que amplían, a la vez que aterrizan, el concepto de formación. Y en su labor conversacional, esa «transformación» tiene en cuenta las posibilidades didácticas, los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación -CNA, las proyecciones de la UNAL, pero, sobre todo, las formas particulares que se gestan entre quienes conforman la comunidad académica.

Para lograrlo, la UTP trabaja en el fortalecimiento de las competencias pedagógicas y didácticas de los docentes de la sede, a partir de tres momentos:

  1. Ciclos de formación en pedagogía y didáctica (antes llamados Seminarios de pedagogía): se realizan conferencias (algunas, con talleres cortos) sobre temas fundamentales en los campos de la pedagogía, las ciencias cognitivas y la didáctica de las ciencias. En algunos de éstos se cuenta con la participación especial de invitados expertos en los temas abordados.                                                
  2. Consultorio pedagógico: en el que se ofrece una atención personalizada al docente para atender sus inquietudes y necesidades pedagógicas y didácticas vinculadas a la enseñanza de su campo de saber. Además, se brinda asesoría en tópicos generales y se trabaja con una matriz de autoevaluación global de cinco dimensiones didácticas: modelización, transposición, multimodalidad, evaluación y metacognición; mismas que también son abordadas por medio de talleres prácticos.       
  3. Comunidades de formación en didácticas específicas: espacio formativo en el que se brinda asesoría, acompañamiento y participación en la elaboración y ejecución de proyectos en el campo de la didáctica de las ciencias y que están orientados a fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes en esa área de saber específica.

 Cabe aclarar que, la UTP sede Manizales surge como propuesta después de la implementación de los Encuentros de Pedagogía y acompañamientos personalizados a los docentes. Ambos con la intención de fortalecer el trabajo que venían desarrollando en sus prácticas pedagógicas, heredando y fortaleciendo aquellos aspectos que fueron claves en el desarrollo exitoso y efectivo de los espacios anteriormente mencionados.

 Los docentes y/o programas interesados en avanzar, ser parte y trabajar de la mano con la Unidas de Transformación Pedagógica de la Dirección Académica, pueden escribirnos y realizar su solicitud.

Contáctanos:

utp_man@unal.edu.co

(606) 8879400 ext. 55616 – 5626

Vía aeropuerto La Nubia

Bloque Z, segundo piso – Campus La Nubia

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Referencia

Torres Vargas, G., Reyes Montaño, E., Moreno Gómez, Á. y López López, D. (2015). Reflexión y debate sobre innovación académica. Universidad Nacional de Colombia.